miércoles, 26 de noviembre de 2008

Tecnología en el aula Parte 3

Hello,
We're busy, busy, busy, here, so I decided to cheat a bit. I did a copy and paste of something for my thesis. Hope you don't mind.

Los alumnos que actualmente se encuentran en las aulas universitarias nacieron, en su mayoría, después de 1982. Ellos han tenido contacto con las computadoras, los teléfonos celulares, y otros aparatos electrónicos desde su infancia. Este contacto y uso frecuente de medios electrónicos de comunicación ha impactado la manera en que aprenden. Los actuales alumnos son activos, visuales, e inquietos, y buscan resolver sus problemas a través de la tecnología. No aprenden de manera lineal, sino saltando de tema en tema, según su interés (Ferreiro, 2006).
Una característica de la generación actual de jóvenes es que ellos prefieren determinar qué es lo que quieren y qué es lo que no quieren aprender (Oblinger & Oblinger, 2005). Prefieren trabajar en equipo, buscan estructuras claras y parametrizadas; no les gusta la ambigüedad. Les gusta descubrir por ellos mismo e interactuar con la información. Tienden a experimentar más que a reflexionar. Se sienten más cómodos con imágenes que con textos escritos largos. Prefieren hacer más que discutir lo que van a hacer. Les gusta trabajar en cosas que valen la pena, prefieren realizar actividades auténticas que pueden ayudar a resolver problemas reales, de preferencia, difíciles. Todas estas características plantean un reto para el docente que está acostumbrado a dar una clase tipo conferencia, explicando datos, fechas, y hechos, mientras trata de mantener la atención de sus alumnos. Resulta imperativo buscar maneras alternas de trabajar en el aula.
La generación actual, la que ha sido denominada como generación Net (Ferreiro, 2006; Oblinger & Oblinger, 2005; Prensky, 2001), ya no se conforma con ser mero espectador o receptor pasivo de contenidos, busca participar en la creación de ellos: "La generación Net da un salto cualitativo al pasar de simples espectadores a usuarios con grandes posibilidades de participar, jugar, entretenerse, buscar, hacer, resolver, establecer relaciones, llevar a cabo proyectos conjuntos a pesar de la distancia y del tiempo" (Ferreiro, 2006, p. 76).
Esto se ve de manera clara en el ámbito de la educación, en donde exigen que, más que enseñarles, el maestro los entretenga, o les ponga retos que deban resolver. "…rechazan sin total conciencia los modos tradicionales de exposición…y por supuesto aquellos que enfrentan los procesos de educación formal…" (Ferreiro, 2006, p. 76).
En el ámbito educativo, el problema no es que "no ponen atención", sino que ponen atención a todo. Al mismo tiempo que atienden la clase mandan mensajes de texto por el celular, escuchan música, y tienen abiertos una variedad de ventanas en su laptop: "En fin, posee una capacidad de atención distinta a la de generaciones anteriores…” (Ferreiro, 2006, p. 78).

No hay comentarios: